Meditación sobre tu comunicación

Realiza esta meditación sobre tu comunicación:

Introducción: Mi relación con los demás

Asertividad y otros estilos de conducta

Distinción entre estilos de conducta agresivo, asertivo e inhibido

- La asertividad consiste en un tipo de comportamiento con el cual defendemos nuestros derechos, opiniones, sentimientos, creencias,... respetando al mismo tiempo los de los demás.

- El objetivo de ser asertivo es aumentar la efectividad de nuestras relaciones sociales, conseguir nuestros objetivos y hacer valer el respeto por nosotros mismos.

De este modo, nos sentiremos seguros y satisfechos con nosotros mismos, y gracias a esto, podremos mantener bien alta nuestra autoestima.

Por eso, la asertividad es un comportamiento que sirve para prevenir, e incluso eliminar, los síntomas de la ansiedad y la depresión.

- La asertividad se encuentra en un punto medio entre la agresión y la inhibición. Hemos dicho que el comportamiento asertivo consiste en defender nuestros derechos sin pisar los de los demás, pues bien, la agresión sería imponer nuestros derechos, pisoteando los de los demás, y la inhibición, todo lo contrario, anteponer los derechos de los demás a los nuestros.


  • Ser agresivo significa expresar cómo te sientes, piensas u opinas sin respetar el derecho de los demás a ser tratados con respeto.

Ventaja: Conseguirás lo que quieres, puesto que los demás te tendrán miedo.

Inconveniente: Verás como los demás se apartan de tí. Estarás constantemente metido en líos.

Conductas típicas de agresividad: Pelea, acusación, amenaza, culpabilizar (mensajes “tú”), imponer tus opiniones sin respetar las de los demás, insultos, tono de voz alto (a veces voces),...

Conductas no verbales: Mirada fija, postura intimidatoria (echado hacia adelante), gestos de amenaza,...

Por ejemplo: Mario está en la calle haciendo cola para llamar por teléfono en una cabina. Lleva ya un rato esperando y justo cuando llega su turno, un señor que acaba de llegar se le cuela. Mario empieza a decirle: “Pero, ¡qué hace usted?¿qué se ha creído? ¡Que soy imbécil? Pues no tiene cara el tío, que llevo yo aquí media hora esperando y ahora llega él con su cara bonita y se cuela!”.

Vamos a pensar en la irracionalidad de la reacción de Mario. Pensemos por ejemplo que el señor no se ha dado cuenta de que Mario estaba antes esperando. Ha sido una reacción desmesurada, tanto en la forma de decirlo (en un tono de voz alto), como en las palabras que ha dicho (insultos y descalificaciones). Además, Mario ni siquiera le ha dado la oportunidad de justificarse o disculparse. Lo único claro que ha conseguido es enfadarse y tratar de modo inadecuado a una persona que se ha llevado una espantosa impresión de él.


  • Por el contrario, ser inhibido significa no respetar tus propios derechos a expresar lo que sientes, ideas, necesidades, deseos, opiniones,..., porque:

- tienes miedo a arriesgarte a las consecuencias

- no crees en tus propios derechos personales

- no sabes manifestar tus derechos

- crees que los derechos de los demás son más importantes que los tuyos

Ventaja: Evitarás conflictos a corto plazo y raramente recibirás rechazo directo por parte de los demás.

Inconveniente: Si nadie sabe lo que sientes o lo que deseas, nunca lograrás lo que quieres. A largo plazo, la gente no contará con tu opinión, e incluso se aprovecharán de tí. A menudo, te enfadarás contigo mismo y no estarás satisfecho con tu persona.

Conductas típicas de inhibición: Permite que los demás se aprovechen de ella, se calla ante las injusticias, no defiende sus opiniones, voz baja, niega la importante de la situación, tono de vos vacilante,... En definitiva, no defiende sus derechos.

Conductas no verbales: Ojos que miran hacia abajo, gestos torpes, postura hundida, evitación de la situación,...

Por ejemplo, Mario cuando se le cuela el otro señor para llamar por teléfono empieza a pensar para sus adentros “yo estaba aquí antes, pero... me da cosa decirle algo vayamos a que por una tontería de nada líe una discusión,... total, por una llamada más que espere no va a pasar nada”.

Mario tiene derecho a llamar antes que el señor, puesto que estaba allí antes. Pero no se ha atrevido a defender ese derecho, con lo que solo ha logrado esperar más rato, sentirse mal y autoconvencerse de que no tenía importancia. Seguramente se habrá quedado con la sensación de que se han aprovechado de él.


  • Ser asertivo significa expresar tus sentimientos y opiniones libremente, sin dejar de tener en cuenta tus derechos (como el inhibido), y sin pisotear los derechos de los demás (como el agresivo).

Ventaja: Conseguirás que los demás sepan lo que piensas. Conseguirás lo que necesitas o deseas. Evitarás sentimientos de resentimiento, cólera o culpabilidad. Puesto que muestras respeto por los demás, ellos te respetarán igualmente.

Desventajas: No tiene.

Conducta típica asertiva: Nivel de voz conversacional, habla fluída, mensajes “yo”, verbalizaciones positivas, respuestas correctas a la situación,...

Conducta no verbal: Contacto ocular directo, evitando el efecto de mirada fija, gestos firmes (ni amenazantes ni vacilantes), postura erecta, manos sueltas,...

Por ejemplo, Mario le dice al señor que se ha colado: “Disculpe, pero estaba yo aquí antes de que usted llegara, así que me toca a mí hacer la llamada primero”.

Mario ha logrado hacer respetar su derecho. Ha tratado educadamente al señor y ha conseguido lo que deseaba (hacer la llamada primero, puesto que era lo justo). Ha solucionado ese pequeño problema sin necesidad de insultar o de enfadarse, ni de callarse y aguantar algo injusto.


Las tres conductas se podrían representar en un continuo así:

I__________________________________I_____________________________________I

Inhibido Asertivo Agresivo


- Por tanto, ser asertivo elimina los inconvenientes de los otros comportamientos y todo se convierte en ventajas.

Por qué es importante ser asertivo

- Al expresar nuestras propias opiniones y sentimientos y dejar que los demás nos conozcan ganamos autorespeto y respeto por parte de los otros.

- Al intentar vivir nuestras vidas de forma que nunca hiramos a nadie bajo ninguna circunstancia terminamos hiriéndonos a nosotros mismos y a los demás.

- Las relaciones interpersonales se deterioran y no pueden desarrollarse cuando sacrificamos en su beneficio nuestra integridad y nos negamos nuestros sentimientos personales. Asimismo, las relaciones personales se deterioran cuando intentamos controlar a otros con hostilidad, intimidación o culpabilidad.

- Las relaciones personales se enriquecen cuando honestamente compartimos nuestras reacciones con otros y dejamos que los demás las compartan con nosotros.

- Cuando sacrificamos frecuentemente nuestros derechos dejamos y enseñamos a los demás a que se aprovechen de nosotros.

- Al ser asertivos y decir a la gente cómo nos afecta su comportamiento, les damos la oportunidad de cambiarlo y les mostramos respeto en su derecho de saber a qué atenerse con nosotros.

Lo que nos han hecho creer

Los mensajes socializantes son las creencias erróneas que aprendemos desde pequeños y que interiorizamos hasta tal punto que hacen que violemos algunos derechos asertivos sin que seamos conscientes de ello.


SUPOSICIONES ERRONEAS O MENSAJES SOCIALIZANTES


EJERCICIOS SUPOSICIONES ERRÓNEAS

Tus derechos asertivos

Vamos a comenzar definiendo qué son los “derechos asertivos”: son principios o normas que implican respeto hacia los demás y hacia tí mismo, al mismo tiempo. Aquí se incluyen las opiniones, creencias, gustos, sentimientos, emociones,... Estos derechos los tiene todo el mundo, por el solo hecho de ser personas.

Son asertivos porque en ellos van implícitas las maneras adecuadas de actuar que debemos tener si queremos hacernos respetar, considerando al mismo tiempo el derecho de los demás a ser respetados. En el caso de no respetar los derechos hacia uno mismo, estaríamos teniendo un estilo de conducta inhibido. Por el contrario, si lo que no respetáramos fuesen los derechos de los demás, nuestra conducta sería agresiva. El término medio, que estaría en respetar tanto unos como otros al mismo tiempo, sería la mejor manera de actuar, es decir, sería un estilo de conducta asertivo.

DERECHOS ASERTIVOS UNIVERSALES


Ahora que conoces los derechos asertivos, responde a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál/es de estos derechos consideras que es más importante para ti?
  • ¿Te ha llamado la atención alguno en especial? ¿Por qué?
  • ¿No crees que algunas de las cosas que nos enseñan de pequeños van en contra de algunos derechos que acabamos de ver?
  • Haz un listado de los derechos asertivos con los que tienes problemas, tanto los referidos a tu persona como los que no cumples con respecto a los demás.
  • Registrar un mínimo de tres situaciones de la hoja de “Autorregistro de violación o defensa de derechos asertivos”. Se especifica que el último apartado sólo será necesario rellenarlo en caso de que se haya violado el derecho asertivo.


AUTORREGISTRO DE DERECHOS ASERTIVOS



A continuación de dejo un libro de asertividad que me encantó.


Cuando digo no me siento culpable

Administrar las preferencias de las cookies