IDEAS PARA EL AUTOCUIDADO SENSORIAL

Vista: Ver...

  • La llama de una vela o el fuego de la chimenea
  • Un amanecer o un atardecer
  • El mar
  • Cuadros de arena
  • Lámparas de lava
  • Fibra óptica
  • Películas
  • Series
  • Documentales
  • Fotos personales o de temáticas
  • Obras de arte
  • Paisaje real

Oído: Escuchar...

  • Música: canciones concretas, instrumentos
  • Olas del mar
  • Viento
  • Crepitar de las llamas
  • Susurros (ASMR)
  • Canto de pájaros
  • Silencio
  • Lluvia
  • Tamborileo de los dedos
  • Nanas o canciones infantiles

Tacto: Tocar...

  • Arena
  • Harina
  • Masas
  • Plastilina
  • Telas
  • Piel
  • Pelo de un animal
  • Cojín
  • Peluche/squeeze
  • Manta
  • Saco de semillas
  • Objetos calientes: saco de semillas, taza...
  • Bolas de gel
  • Plumas
  • Corcho/papel de embalar de pompas
  • Pop-it
  • Semillas
  • Collar
  • Rosario
  • Masaje
  • Viento en tu cara
  • Pasta recién pasada por agua fría

Olfato: Oler...

  • Colonia
  • Incienso
  • Ambientador
  • Comida
  • Quemador de esencias
  • Bebé
  • Fruta
  • Jabón
  • Suavizante
  • Crema corporal/de manos...
  • Aceites
  • Plantas/flores
  • Hierbas aromáticas
  • Especias
  • Café
  • Chocolate, vainilla...

Gusto: Saborear...

  • Dulces: caramelo, chocolate, galleta, pastel...
  • Comida cocinada
  • Bebidas: café, infusiones, colacao, leche...
  • Frutos secos
  • Frutas secas: ciruelas, orejones, dátiles, uvas pasas...
  • Fruta escarchada
  • Fruta
  • Textura de alimentos

Para que veas ejemplos concretos puedes ver mi historia sensorial. Aunque es una herramienta de estimulación para personas con deterioro cognitivo que no viene a cuento para ti, te puede ayudar a coger ideas concretas de elementos sensoriales. Te dejo este enlace a mi blog de Montessori para Mayores.


El autocuidado intelectual consiste en ejercitar nuestra mente, estimular el pensamiento crítico y la creatividad.

  • Leer un libro.
  • Hacer un rompecabezas o crucigrama.
  • Ser creativos: Escribir, dibujar o tocar un instrumento musical.
  • Mezclar la rutina: tomar una ruta diferente para ir al trabajo, ir a un nuevo restaurante o tienda, o terminar nuestra lista de tareas pendientes en un orden diferente.
  • Comenzar un proyecto que use las manos como tejido, costura o manualidades.
  • Aprende a hacer algo nuevo, como usar un programa de computador o tomar mejores fotos.
  • Escuchar un podcast educativo sobre algo nuevo para ti.
  • Ver un documental sobre un tema que te interesa.

La conexión con otras personas es necesaria para nuestra felicidad. Nos ayuda a entender que no estamos solos. No se trata solo de hacer cosas con otros por el simple hecho de hacerlo, sino de elegir hacer cosas con personas que realmente nos hacen sentir bien.

  • Salir con amigos.
  • Conectarse con los que están lejos.
  • Unirse a un grupo de personas que comparten tus intereses.
  • Dejar de socializar con aquellos que no te hacen bien.
  • Iniciar una conversación con alguien interesante.
  • Inscribirse en una clase para aprender algo y conocer gente nueva al mismo tiempo.

El autocuidado espiritual consiste en conectar con tus valores y lo que realmente te importa. Se relaciona con quién eres en tu interior.

  • Mantener una práctica diaria de meditación o atención plena.
  • Asistir a un servicio, ya sea religioso o humanístico.
  • Pasar tiempo en la naturaleza.
  • Llevar un diario de gratitud.
  • Decir afirmaciones que fundamenten el sentido de sí mismo y propósito.

Cuando se trata de nuestra salud emocional, uno de los mejores consejos es asegurarte de que estamos conectados completamente con nuestras emociones. En tu nuevo paradigma está el sentir las emociones de forma consciente, como veremos más adelante, independientemente del tipo de emoción que sea.

Recuerda que las emociones no son «buenas» o «malas». No eres culpable por las emociones que sientes; solo cómo te comportas en respuesta a ellas.

Ideas de autocuidado emocional

  • Mantener un diario y ser totalmente honesto acerca de tus sentimientos.
  • Darse tiempo para reflexionar y reconocer lo que realmente no está funcionando.
  • Consultar a un terapeuta o doctor cuando sintamos que no podemos solucionar nuestros problemas solos.
  • Tomarse el tiempo para estar con un amigo o familiar que realmente nos entienda.
  • Aceptar las emociones sin juzgarlas.
  • Meditar.
  • Reír, viendo una película o videos.
  • Permitirse llorar.
  • Encuentra canales para expresar tus sentimientos: pintar, bailar, escribir
Administrar las preferencias de las cookies