Durante una semana vas a registrar unos días tus pensamientos negativos. El objetivo es que sigas observándolos, cazándolos y luego puedas ver en qué tipo de trampas mentales caes y que lo debatas hasta ajustarlo a la realidad.
Descarga el registro de aquí debajo para apuntar los datos que te pide.
Cómo tus pensamientos dirigen tu vida: Metáfora del autobús
Simplemente cierra tus ojos y déjate llevar por la imaginación con esta metáfora donde, a través de ella, te explico cómo los pensamientos dirigen tu vida.
Después de escuchar la metáfora del autobús, haz esta meditación de los pensamientos.
Técnica de “la hora de pensar”:
Si estás pasando por una época de preocupaciones, en la que ves que tus pensamientos te están martirizando más de la cuenta y no te dejan centrarte en lo que haces a lo largo del día, provocándote mucho malestar, puedes utilizar una técnica que se llama “la hora de pensar”. Sirve para frenar los pensamientos, aplazándolos a una hora en la que te comprometes con tu mente a pensar sólo en esos temas. Esto te permitirá centrarte en lo que estás haciendo (trabajar, estudiar, hablar con alguien, limpiar,…), ya que sabes que luego has “quedado” con tu mente para hablar de esas preocupaciones.
Para que esta técnica sea eficaz debes anotar durante el día lo que te vaya surgiendo, como si fuera la lista de la compra, pero en vez de anotar lo que hay que comprar, anotas los temas de preocupación o los pensamientos negativos que te vayan surgiendo. No tienes que escribirlos desarrollados, simplemente anota con una palabra o una idea lo que te ha asaltado, y dile a tu mente: “Gracias mente, luego a la tarde hablamos sobre esto”. Después sigue haciendo lo que estabas haciendo sin desviarte con el pensamiento.
Te aconsejo que te pongas “a pensar” a media tarde, no muy tarde. Sabemos que cuando estamos cansados las emociones están más turbias y no pensamos con claridad; además corres el riesgo de llevarte el malestar a la cama. Lo ideal es que, desde que haces tu hora de pensar hasta que te acuestes, pasen al menos dos horas, para dar tiempo a bajar la intensidad de las emociones que puedan surgir y despejarte.
Es imprescindible que te comprometas con tu cita, o si no, los pensamientos te asaltarán cuando menos te lo esperes, probablemente no dejándote dormir o al día siguiente. Si no te comprometes, tu mente interpretará que no puede confiar en ti, que la vas a dejar plantada y no querrá dejarte tranquila.
En esa “hora de pensar” puedes pensar, divagar, ver tu película mental, gritar, llorar, o lo que quieras, pero intenta acabar ajustando tus pensamientos a la realidad, viendo tus trampas mentales y sobre todo, intentando cerrar temas. La mente necesita certeza. Puesto que la incertidumbre la toleramos fatal, hay que darnos la máxima dosis de certeza que podamos, cerrando temas en la medida de lo posible. Puedes plantear una solución, hacer una propuesta de acción o simplemente concluir que ante eso no puedes hacer nada y hay que aceptar, pero el caso es que cierres. Esto es como ir a una reunión de trabajo y ser eficaces cerrando temas; si se quedan abiertos, los problemas seguirán estando y saldrás de la reunión con una sensación de ineficacia o de haber perdido el tiempo.
Después de tu hora de pensar, medita un rato y luego despéjate. De nuevo ve a dar una vuelta, haz algo de ocio, tómate una copa de vino, escucha música o lo que sea, pero “a otra cosa mariposa”.
Metáfora del partido de voley
Explicación de la metáfora del partido de voley
Metáfora del tablero de ajedrez
Metáfora del tablero de ajedrez
Índice: "De la ansiedad a la calma"
3. Psicoeducación de la ansiedad
4. Comprendiendo las experiencias emocionales
5. BONUS: Cómo funciona la mente
6. Autoconocimiento, toma de conciencia y motivación
BONUS: "MUDO: La técnica antidepresiva para equilibrarte"
8. Gestión de pensamientos y emocional
Repaso de Cómo funciona la mente
Más técnicas de gestión mental
Pasos para gestionar tus experiencias emocionales intensas
Gestión de una emoción que está escalando
Técnica de gestión momentánea: RAIN
Asertividad positiva: Cómo hacer y recibir comentarios positivos
Cómo hacer y rechazar peticiones
Cómo pedir cambios de comportamiento de forma asertiva (hacer críticas)
Comunicación No Violenta (CNV)
Aceptar críticas asertivamente
Exposición a los síntomas físicos